Historia del Barrio de San Basilio

El barrio de San Basilio, también conocido como el Alcázar Viejo, es uno de los más antiguos de la ciudad de Córdoba.
A comienzos del año 1399, el concejo municipal de Córdoba solicitó al rey Enrique III autorización para dar cobijo a los ballesteros que defendían el Alcázar Real de los Reyes Cristianos construido junto a la vera del río. El rey aceptó la propuesta y determinó que se establecieran ballesteros de ballesta con sus familias, diferenciándolos así de los ballesteros de maza.

El proyecto del concejo incluía un programa de reorganización urbanística contrastando con la estrechez de las calles de la Medina de tradición musulmana. El Barrio de San Basilio consta de 3 calles principales dispuestas paralelamente; Postrera, Calle de Enmedio y San Basilio, estas calles son rectas, trazadas a cordel.

Sus viviendas, sin embargo, conservaban aún grandes reminiscencias árabes. Las distintas dependencias permanecían en torno a un patio central en el que generalmente se alzaba una segunda planta, de ahí que este sea el barrio por antonomasia de Los Patios Cordobeses. Continuaba predominando en sus muros el macizo sobre el vano, y cómo no, el blanco de la cal, uno de los rasgos más característicos del barrio en la actualidad, y lo que lo hace tan característico.

Balcones Patio San basilio

Hacia finales del siglo XIV el Alcázar Viejo estuvo ocupado por judíos conversos. Años después, los judíos fueron trasladados a la vecina collación de San Nicolás de la Villa, debido a las malas condiciones de salubridad que presentaba el Alcázar Viejo.

El Barrio del Alcázar Viejo pertenece al área declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad de la ciudad de Córdoba, siendo una muestra única del urbanismo medieval tardío (cristiano), muy diferente del islámico (antigua Medina islámica y ciudad romana amurallada).

Dejar un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios.